miércoles, 19 de octubre de 2011


                                               Vincent Van Gogh
Mujer en el café du Tambourin
París febrero de 1887
Óleo sobre lienzo, 55,5 x 46,5 cm.
Amterdan, Van Gogh Museum
(Fundación Vincent Van Gogh)

                                                            Vincent Van Gogh
Autorretrato
Saint-Rémy, septiembre de 1889
Óleo sobre lienzo, 65 x 54 cm.
París, musée d´Orsay
      Finlandia, el modelo educativo de hoy
La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio. En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.
Autonomía y calidad
Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.
"En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información", contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. "Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias", explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.
Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.
"Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor", dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.
Jerarquización docente
Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.
Y no sólo es un tema salarial. "Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica", precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
"Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños", concluyó la visitante europea.
Claves del éxito
  • Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.
  • Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
  • Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
  • Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
  • Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.
  • Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
  • Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
  • Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
  • Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.

La crisis nacional y mundial de la educación pública

La crisis nacional y mundial
de la educación pública

   La insistencia   sobre la importancia que tiene para el presente y el futuro del país la educación pública cobra cada vez una mayor   demanda. Este reclamo forma parte de una crisis de valores sociales, políticos y económicos de innegable relevancia por la urgencia de su evidente necesidad de impedir una decadencia nunca antes vista al borde de un abismo globalizador.

El panorama mundial está indicando que no existe un país en donde las crisis sociales mantengan la demanda de la educación básica, media y superior al margen de sus prioridades; este señalamiento está sólidamente sustentado en porcentajes de analfabetismo que llega a millones de personas. Y no solamente en las naciones más abandonadas o, mejor dicho, saqueadas por el viejo colonialismo entre las que se encuentran las latinoamericanas.
Esta política de marginación de la educación pública tiene sus objetivos de corto y largo alcance en la planeación de lo que ya ha sido aceptado por las ciencias sociales como globalización.
La voz de alerta ha sido dada en la UNESCO y, por extensión, en todos los foros vinculados con la literatura; pero al mismo tiempo por todas las personalidades relacionadas con las distintas academias del conocimiento que una y otra vez insisten en la necesidad urgente de apoyar con recursos económicos la creación de escuelas públicas por ser el semillero en donde podrán crecer y hasta florecer los nuevos talentos que aporten a la sociedad la posibilidad de crear los medios destinados a darle dignidad de existencia a los seres humanos, y que destierre la barbarie, el terrorismo y toda clase de lacras que envenenan a las nuevas generaciones.

La crisis es nacional y mundial, con sus variantes de acuerdo con su desarrollo histórico, y las expresiones manifiestas de una decadencia sustentada en la pérdida de valores éticos y morales. Estas apreciaciones forman parte ya de quienes están vinculados al proceso de la cultura universal. Y de todos los que deseamos una educación pública enjundiosa, audaz y creativa; bastaría con ir a los textos de nuestros forjadores de la educación durante el siglo XX y veríamos, desde las escuelas rurales hasta las normales, que son un manantialde creación pedagógica. Podríamos hacerlo.

Louis Althusser. Biografía

    Louis Althusser
                                                       Nacido en Birmandreis, Argelia, en 1918, de familia alsaciana. Realiza 
                                                       sus primeros estudios en Argel y, a los doce años, viaja a Francia.Estudia el bachillerato en Marsella. Luego, en 1936, prepara en Lyon el ingreso en la Escuela Normal, después de abandonar la idea de ingresar en la orden de la Trapa.

Estudió en Argelia, Marsella y Lyon. En 1939 se matriculó en la Escuela Normal Superior de París, pero la guerra mundial interrumpió sus estudios. Prisionero de los alemanes, pasó cinco años en un campo de concentración nazi (Schleswig). Tras concluir sus estudios en la Escuela Normal, prepara su tesis sobre Hegel. En 1947 sufre su primera crisis mental y es hospitalizado como consecuencia de una psicosis maniaco-depresiva.
Personalidad compleja, con sucesivas crisis depresivas y una visión atormentada que, aferrada a unas creencias ideológicas tenidas como ortodoxas, se destila en sucesivos procesos de autocrítica del pensamiento. Creyente religioso y miembro de la Acción Católica hasta finales de los años 40, cuando ingresó en el Partido Comunista de Francia (1948), donde muy pronto se enfrentó a la estructura política de la organización y llegó prácticamente a la ruptura a finales de los años 70.
Profesor de la Escuela Normal Superior de París desde la conclusión de sus estudios universitarios, en 1976 fue nombrado secretario del centro. Poco amigo de comparecencias públicas, ese mismo año pronunció en Granada, España, su primera conferencia fuera de Francia. Sus últimos años de vida estuvieron marcados por la tragedia. En 1979, se entrevista con Juan Pablo II. En 1980, en plena crisis depresiva, estranguló a su mujer, permaneciendo en un largo silencio intelectual hasta su fallecimiento en 1990.
El pensamiento de Louis Althusser tuvo una fuerte influencia teórica en campos tan diversos como la filosofía, la sociología, la historia, la comunicación, la antropología, la crítica literaria, entre otros. Se dio a conocer al gran público a través de los ensayos aparecidos a mediados de los años 60, Pour Marx y Lire le Capital (Maspero, París, 1965), que le situaron entre la élite intelectual francesa y como figura destacada del ‘estructuralismo’.
Entre otras ediciones de sus obras traducidas a las lenguas española y portuguesa: Para leer el Capital, México, Siglo XXI, 1968; La filosofía como arma de la revolución, Siglo XXI, México, 1968; Lenin y la filosofía, Era, México, 1969; Montesquiu: a política e a história, Presença, Lisboa, 1972; Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI, México, 1973; Ideología e aparelhos ideológicos de Estado, Presença, Lisboa, 1974; La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México, 1976; Seis iniciativas comunistas. Sobre el XXII Congreso del PCF, Siglo XXI, México, 1977; Resposta a John Louis. Elementos de autocrítica. Sustentação de tese em Amiens. Graal, Rio de Janeiro,1978; A favor de Marx, Zahar, Rio de Janeiro, 1979; Posiciones, Anagrama, Barcelona, 1979; Aparelhos ideológicos de Estado, Graal, Rio de Janeiro, 1983; Filosofía y marxismo, Siglo XXI, México, 1986; .Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988; Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan, Siglo XXI, México, 1996.

LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO


La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dielectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
Diversidad cultural
Diversidad es una
variedad de diferencias que existen entre personas u
organizaciones. Cultural se refiere a los antecedentes,
costumbres, y creencias que contribuyen al
entendimiento del mundo por una persona.
y otra definicion es:
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.