Louis Althusser
Nacido en Birmandreis, Argelia, en 1918, de familia alsaciana. Realiza
sus primeros estudios en Argel y, a los doce años, viaja a Francia.Estudia el bachillerato en Marsella. Luego, en 1936, prepara en Lyon el ingreso en la Escuela Normal, después de abandonar la idea de ingresar en la orden de la Trapa.
Estudió en Argelia, Marsella y Lyon. En 1939 se matriculó en la Escuela Normal Superior de París, pero la guerra mundial interrumpió sus estudios. Prisionero de los alemanes, pasó cinco años en un campo de concentración nazi (Schleswig). Tras concluir sus estudios en la Escuela Normal, prepara su tesis sobre Hegel. En 1947 sufre su primera crisis mental y es hospitalizado como consecuencia de una psicosis maniaco-depresiva.
Estudió en Argelia, Marsella y Lyon. En 1939 se matriculó en la Escuela Normal Superior de París, pero la guerra mundial interrumpió sus estudios. Prisionero de los alemanes, pasó cinco años en un campo de concentración nazi (Schleswig). Tras concluir sus estudios en la Escuela Normal, prepara su tesis sobre Hegel. En 1947 sufre su primera crisis mental y es hospitalizado como consecuencia de una psicosis maniaco-depresiva.
Profesor de la Escuela Normal Superior de París desde la conclusión de sus estudios universitarios, en 1976 fue nombrado secretario del centro. Poco amigo de comparecencias públicas, ese mismo año pronunció en Granada, España, su primera conferencia fuera de Francia. Sus últimos años de vida estuvieron marcados por la tragedia. En 1979, se entrevista con Juan Pablo II. En 1980, en plena crisis depresiva, estranguló a su mujer, permaneciendo en un largo silencio intelectual hasta su fallecimiento en 1990.
El pensamiento de Louis Althusser tuvo una fuerte influencia teórica en campos tan diversos como la filosofía, la sociología, la historia, la comunicación, la antropología, la crítica literaria, entre otros. Se dio a conocer al gran público a través de los ensayos aparecidos a mediados de los años 60, Pour Marx y Lire le Capital (Maspero, París, 1965), que le situaron entre la élite intelectual francesa y como figura destacada del ‘estructuralismo’.
Entre otras ediciones de sus obras traducidas a las lenguas española y portuguesa: Para leer el Capital, México, Siglo XXI, 1968; La filosofía como arma de la revolución, Siglo XXI, México, 1968; Lenin y la filosofía, Era, México, 1969; Montesquiu: a política e a história, Presença, Lisboa, 1972; Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI, México, 1973; Ideología e aparelhos ideológicos de Estado, Presença, Lisboa, 1974; La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México, 1976; Seis iniciativas comunistas. Sobre el XXII Congreso del PCF, Siglo XXI, México, 1977; Resposta a John Louis. Elementos de autocrítica. Sustentação de tese em Amiens. Graal, Rio de Janeiro,1978; A favor de Marx, Zahar, Rio de Janeiro, 1979; Posiciones, Anagrama, Barcelona, 1979; Aparelhos ideológicos de Estado, Graal, Rio de Janeiro, 1983; Filosofía y marxismo, Siglo XXI, México, 1986; .Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988; Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan, Siglo XXI, México, 1996.
Entre otras ediciones de sus obras traducidas a las lenguas española y portuguesa: Para leer el Capital, México, Siglo XXI, 1968; La filosofía como arma de la revolución, Siglo XXI, México, 1968; Lenin y la filosofía, Era, México, 1969; Montesquiu: a política e a história, Presença, Lisboa, 1972; Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI, México, 1973; Ideología e aparelhos ideológicos de Estado, Presença, Lisboa, 1974; La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México, 1976; Seis iniciativas comunistas. Sobre el XXII Congreso del PCF, Siglo XXI, México, 1977; Resposta a John Louis. Elementos de autocrítica. Sustentação de tese em Amiens. Graal, Rio de Janeiro,1978; A favor de Marx, Zahar, Rio de Janeiro, 1979; Posiciones, Anagrama, Barcelona, 1979; Aparelhos ideológicos de Estado, Graal, Rio de Janeiro, 1983; Filosofía y marxismo, Siglo XXI, México, 1986; .Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988; Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan, Siglo XXI, México, 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario